Hablamos con Los Cafres, que celebran 25 años con shows en Chile

chile
chile

Los Cafres vienen a Chile a celebrar su primer cuarto de siglo como banda. La pasada de los argentinos incluye Valparaíso, Coquimbo, Antofagasta y Santiago y conversamos con el bajista Gonzalo Albornoz para que nos adelantara los conciertos, qué piensa de su visita a la IV y V región y cómo vive el importante aniversario de uno de los máximos referentes del reggae en Sudamérica.

Es una larga historia de 25 años y seguro que hay mucho que recordar. Pero me gustaría saber cuál es la reflexión-reflejo cuando piensas en que cumplen tanto tiempo. ¿Qué idea esencial resume ese sentimiento?

– La idea esencial con la que nos hemos manejado siempre es pensar más en el presente que en el futuro. Nos manejamos en el día a día, disfrutando el presente, haciendo lo que sentimos en el momento. En Los Cafres nunca pensamos que el grupo tendría una trayectoria tan larga; no pensamos que fuera a ser corta, simplemente no lo barajamos como una variante importante.

La música nos ha dado un montón de satisfacciones a nivel artísticas y a través del contacto con la gente y conocer distintos lugares también nos trajo muchísimas alegrías a nivel humano. Recibir ese cariño y agradecimiento de tanta gente es algo que valoramos. Es un hito para disfrutar.

Los Cafres iniciaron su ascenso a mediados de los 90, en una escena argentina que era dominada por nombres gigantes como Fito Páez, Soda Stereo, Memphis La Blusera o Charly García. ¿Cómo fue que el reggae fue avanzando en ese mapa?

El grupo nace en la escena under, que es de lo que podemos llamar “rock alternativo” y que era una comunidad donde se estaban gestando un montón de hechos musicales, como el punk, el reggae y el ska. El reggae no aparecía ni en las tiendas ni en los medios especializados, nunca asomó en realidad. La gente ni siquiera lo conocía, la única referencia era Bob Marley.

Logramos también tomar las bases universales del reggae y hablar de las verdades e injusticias de Latinoamérica. Eso le dio mucha fuerza a la música y permitió que ganara espacio, atención y poco a poco sumara chicos con la voluntad a sumarse a la corriente.

El reggae en Chile ha ganado mucho espacio y cuenta con nombres importante, liderados por Gondwana. ¿C+omo percibes la fuerza del género en el resto de Latinoamérica? 

Esto está relacionado con lo que te comentaba recién, del reggae en español y adaptarlo a nuestra realidad. El reggae es representativo de los oprimidos y una mentalidad un poquito más revolucionaria. Hay mucha gente que hace suyo el mensaje. La música va más boca a boca que a través de lo medios. Quien lo escucha, le termina llegando al corazón y se termina identificando con eso.

Es muy llamativo que en esta gira hayan sumado otras ciudades de Chile, además que Santiago. Irán a Coquimbo y Valparaíso, y antes de volver a Santiago también harán Antofagasta. ¿Qué motivó dar este paso, que no es muy usual con lo números internacionales que vienen a Chile?

Lo cierto es que la iniciativa no vino de nosotros, sino de un productor chileno. Él quiso que saliéramos de Santiago, para él era importante apostar por un par de fechas en otras zonas del país y abre una puerta en base a una expectativa de público. Es de las primeras veces que se realiza, es valorable el gesto. Uno sabe que en la capital hay más gente y parece ser una jugada más segura, pero tuvimos la suerte de encontrarnos con alguien que nos llevó a Valparaíso y Coquimbo, conocer más de Chile y a otra gente nos tiene muy contentos.

¿Cuánto conoces de la idiosincracia chilena? Este es un país conservador y ha costado que reggae se abra espacio en el mainstream. 

El reggae va mucho más allá del estigma, de la marihuana y todo eso. Hacemos el reggae nuestro con el mensaje, la gente lo adopta y es así en todas partes, no solamente en Chile. La gente puede entenderlo como quiera. Y ojo que Chile si bien puede ser un país conservador, hay una juventud que se está moviendo. Acá vemos como un ejemplo lo que los chicos hacen con la educación, enfrentándose a la policía y que indica un cambio en la forma de pensar. Hay un recambio.

Como última cosa, ¿qué es lo que van a presentar en esta gira? ¿Será una colección de éxitos, apelarán a las rarezas, privilegiarán alguna etapa?

Va a ser un repaso por nuestra historia, vamos a tratar de pasar por todos los discos. Tenemos más o menos una idea con que la gente se ha encariñado y lo que quieren escuchar. Y las que nosotros también queremos, que no necesariamente son las que más quiere el  público pero que nos gustan a nosotros.

* Los Cafres actúan este fin de semana en Valparaíso (viernes 30 en El Huevo) y Coquimbo (sábado 31 en Babylon Bar).

5/5 - (493 votos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *